viernes, 31 de mayo de 2013

jueves, 30 de mayo de 2013

miércoles, 29 de mayo de 2013

martes, 28 de mayo de 2013

lunes, 27 de mayo de 2013

domingo, 26 de mayo de 2013

sábado, 25 de mayo de 2013

René Clair




René Clair (1898-1981)/ Erik Satie (1866-1925): Entr'Acte (1924).

Entr'acte (1924) is a short film directed by René Clair, which premiered as an entr'acte for the Ballets Suédois production Relâche at the Théâtre des Champs-Élysées in Paris. Relâche is based on a book and with settings by Francis Picabia, produced by Rolf de Maré, and with choreography by Jean Börlin. The music for both the ballet and the film was composed by Erik Satie.
For this production, the Dadaists collaborating on the project invented a new mode of production: instantanéisme. The complete film takes about 20 minutes using such techniques as watching people run in slow motion, watching things happen in reverse, looking at a ballet dancer from underneath, watching an egg over a fountain of water get shot and instantly become a bird and watching people disappear. The cast included cameo appearances by Francis Picabia, Erik Satie, Man Ray, and Marcel Duchamp. The conductor of the orchestra at the premiere was Roger Désormière.
In this (definitive) edition the soundtrack was conducted in 1967 by Henri Sauguet.

viernes, 24 de mayo de 2013

jueves, 23 de mayo de 2013

Fabio Orsi III

Más conocido en el estante del fondo como músico, Fabio Orsi nos sorprende por su calidad como fotógrafo.
 
 
 
 

miércoles, 22 de mayo de 2013

martes, 21 de mayo de 2013

lunes, 20 de mayo de 2013

domingo, 19 de mayo de 2013

María Luisa Bombal

CIELO,MAR y TIERRA (fragmento) 

Sé muchas cosas que nadie sabe. Conozco del mar y de la tierra infinidad de pequeños secretos mágicos.
Sé, por ejemplo, que aguas abajo, más abajo de la honda y densa zona de tinieblas, el océano vuelve a iluminarse y que una luz dorada e inmóvil brota de gigantescas esponjas refulgentes y amarillas como soles. Toda clase de plantas y seres helados viven allí sumidos en esa luz de estío glacial, eterno: actinias verdes y rojas se aprietan en anchos prados vivos a los que se entrelazan las transparentes medusas que no rompieron todavía sus amarras para emprender por los mares un destino errabundo; duros corales blancos se enmarañan en matorrales estáticos por donde se escurren peces de terciopelo sombrío que se abren y se cierran blandamente, como flores; hay hipocampos cuyas crines de algas se esparcen en lenta aureola alrededor de ellos cuando galopan silenciosos.
Sé de un volcán submarino en constante erupción; su cráter hierve incansable día y noche y sopla espesas burbujas de lava plateada hacia la superficie de las aguas. 
Sé que en las horas de bajamar quedan al descubierto, en los rompientes, pintados lechos de delicadas anémonas, y compadezco al que huelle esa alfombra que devora. 
Sé de golfos repletos de espumas eternas por donde los ponientes arrastran pausadamente sus innumerables colas de arco-iris. 
Existe una ahogada muy blanca y enteramente desnuda que todos los pescadores de la costa tratan en vano de recoger en sus redes...pero tal vez no sea más que una gaviota extasiada que llevan y traen las corrientes del Pacífico.
Conozco los escondidos caminos, las venas terrestres por donde el océano filtra las mareas, para subir hasta la pupila de ciertas mujeres, que nos miran de pronto con ojos profundamente verdes. 
Sé que los buques que se han caído por la escalera de un remolino siguen viajando siglos abajo por entre arrecifes sumergidos; que sus mástiles enredan enfurecidos pulpos y que en sus bodegas anidan estrellas de mar.
Todo esto sé del mar.

El gato del Mediterráneo - Balthus

María Luisa Bombal nace en 1910 en Viña del Mar (Chile) 
Como se adscribe al grupo de la revista Sur en la Argentina podemos encontrar en su obra los signos de "las vanguardias", sobre todo el surrealismo. 
Hernán Vidal, en su ensayo, infiere en el aspecto sociológico de su obra. 
En la introducción, Ángeles Cardona, desentraña con precisión la importancia de la simbología en la obra de Bombal. 

MARIA LUISA BOMBAL
La feminidad enajenada
(Literatura chilena)
Hernán Vidal
Colección Aubí (Hijos de José Bosch) ( San Antonio de Calonge/Gerona) 1976

sábado, 18 de mayo de 2013

John Cage


Para John Cage las tres grandes religiones monoteístas, es decir, la judía, cristiana y musulmana, con sus respectivos dioses que lo ven todo y lo vigilan, acentúan la necesidad de ejercer un poder sobre el hombre y la naturaleza. 
La vacuidad budista en cambio, que no se debe confundir con el vacío occidental (la nada), representa el abandono de cualquier posesión, ya sea material o espiritual.
Aplicado a la música, esto equivale a despersonalizar los procesos de composición. Y esta despersonalización fue precisamente la que caracterizó a la escuela norteamericana encabezada por John Cage, cuyo objetivo fue el de liberar la música del gusto individual y del afán por obtener un control sobre la materia compositiva. Obras como su Suite for Toy Piano de 1948 y aún mucho más Child of Tree de 1975 provocaron rechazo sobre todo en Europa. Pero al margen del escándalo, Cage y compañía no hicieron más que poner el dedo en la llaga. Si a inicios de la década de los años cincuenta la vanguardia musical europea ya había llegado al punto de reconocer que a lo sumo era capaz de crear estructuras, pero difícilmente prototipos formales nuevos, para los compositores americanos, que mantenían estrechos lazos con los pintores del expresionismo abstracto como por ejemplo con Jackson Pollock, del que se sabe que lanzaba el pincel sobre sus lienzos produciendo texturas por goteo, el problema de la forma no existió como tal: ¿qué había de malo en emplear un piano de juguete o en “tocar” sobre las espinas amplificadas de un cactus? Al fin y al cabo se trataba de despersonalizar el arte y una obra compuesta para piano de juguete acabaría de una tacada con cualquier academicismo, por no hablar de la improvisación con plantas o semillas, pues “ésta ni se puede orientar por el gusto ni la memoria, ya que el intérprete no está acostumbrado a tocar sobre tales ‘instrumentos’ (John Cage, 1982)”.
Pero antes de introducir la aleatoriedad en su obra lanzando monedas, dados o consultando el oráculo chino I Ching, el opus pianístico de Cage ya había ejercido una notable influencia sobre la música del siglo XX. En 1938 inventa el piano preparado al introducir objetos de madera, fieltro, metal, plástico o goma entre las cuerdas. De este modo, el instrumento obtiene un carácter percusivo capaz de producir una gama de sonoridades mucho más amplia que la de un piano normal: “el resultado se asemeja a un conjunto de percusiones controlados por un único intérprete” (una solución práctica y mucho más barata para acompañar a Merce Cunningham y su compañía de baile en sus giras). Cage escribió varias piezas para piano preparado en la década de los cuarenta, intercaladas por otras para piano sin preparar como In a Landscape, dedicada a la bailarina Louise Lippold, esposa del famoso escultor. Entre todas destacan sus Sonatas and Interludes para piano preparado, concluidas poco después de conocer de cerca la filosofía hindú y al especialista anglo-indio en arte oriental Ananda K. Coomaraswamy. Reconocida como una de sus obras clave del período en cuestión, ésta consta de diez y seis sonatas y cuatro interludios a los que subyace la idea de plasmar los ocho estados emocionales fundamentales de la tradición rasa (“esencia” en sánscrito).

Texto de Ismael G. Cabral

viernes, 17 de mayo de 2013

Paul Celan


Retrato de Paul Celan por David Bolduc

HABLA TAMBIÉN TÚ
Habla también tú
sé el último en hablar,
di tu decir.
Habla-
Pero no separes el No del Sí.
Y da a tu decir sentido:
dale sombra.
Dale sombra bastante,
dale tanta
cuanta en torno de ti tú sabes extendida entre
medianoche y mediodía y medianoche.
Mira en torno:
ve cómo alrededor todo se hace viviente
¡En la muerte! ¡Viviente!
Dice la verdad quien dice sombra.
Pero se estrecha ahora el lugar donde estás:
¿Adónde ahora, despojado de sombra, adónde?
Asciende. Tanteante, asciende.
Te haces más sutil, más irreconocible, más fino.
Más fino: un hilo
por el que quiere descender la estrella
para abajo nadar, al fondo,
donde se ve brillar: sobre móviles dunas
de palabras errantes.
De umbral en umbral, 1955. Traducción de José Ángel Valente.

jueves, 16 de mayo de 2013

miércoles, 15 de mayo de 2013

martes, 14 de mayo de 2013

lunes, 13 de mayo de 2013

domingo, 12 de mayo de 2013

sábado, 11 de mayo de 2013

viernes, 10 de mayo de 2013

jueves, 9 de mayo de 2013

miércoles, 8 de mayo de 2013

martes, 7 de mayo de 2013

lunes, 6 de mayo de 2013

domingo, 5 de mayo de 2013

sábado, 4 de mayo de 2013

viernes, 3 de mayo de 2013

jueves, 2 de mayo de 2013

miércoles, 1 de mayo de 2013