Nuestro amigo Brett Spivey sigue por los alrededores.
martes, 8 de mayo de 2007
El Museo Virtual I: David Hockney

Inauguramos una nueva serie dentro del estante del fondo en la que visitaremos la obra de algunos artistas que nos llaman la atención por alguna parte de su obra.
Una parte de las obras de David Hockney son Fotografías tomada desde cerca y luego unidas para conseguir una visión espacial del conjunto.
El efecto es similar a algunas de las pinturas de Van Eyck. Hockney, en su libro "El conocimiento secreto" nos recuerda que Van Eyck hacía muchos dibujos de varios elementos, desde un punto de vista frontal y luego "montaba" la pintura completa en detalle.
El resultado es una obra detallista que nos atrapa por lo profundo y ancho del espacio que incluso nos atrae hacia el interior del cuadro. Este efecto es el mismo que el conseguido por Hockney en estas obras, en las que varia continuamente el punto de vista.
Se atribuye por tradición a Antonello de Messina la introducción en Italia de la pintura al óleo procedente del norte. Ciertamente descubrió algunos de los métodos de Van Eyck. David Hockney atribuye estos hallazgos al uso del espejo-lente, o de la cámara oscura. Esta pintura combina las técnicas del norte (el collage) con las preocupaciones italianas sobre la perspectiva.
La habitación está dibujada siguiendo la perspectiva lineal de Alberti, pero los objetos que hay en ella no. Todos están vistos de frente. ¿Muchas ventanas dentro de una ventana?
(Como siempre, pulsa sobre los enlaces para saber más y sobre las imágenes para aumentarlas).
lunes, 7 de mayo de 2007
Vuelta de la realidad

Pensaba titular esta entrada "Vuelta a la realidad". Pero la realidad que concibo se acerca más al fin de semana que acabo de disfrutar, que a la semana que me espera.
Playa, a veces con la mente en blanco, otras acompañado por un buen libro, arena, sol y música japonesa de shakuhachi. ¿No es esa la verdadera realidad?
Para acompañar, un video de Brian Tairaku Ritchie y Kiku Day que tocan un dúo de shakuhachi titulado Kyorei. Brian usa un shakuhachi fabricado a la occidental.
viernes, 4 de mayo de 2007
POÉTICA DE LA ACCIÓN PERCEPTUAL, (Dos textos).

TEXTO PRIMERO:
ut pictura poesis: erit quae, si propius stes,
te capist magis et quaedam, si longíus abstes;
haec amat obscurum, volet haec sub luce videri,
judices argutum quae non formidat acumen:
haec placuit semel, haec decies repetita placebit.
(Al igual que la pintura es la poesía: algunas de ellas captarán más tu atención si estás cerca, otras si estás más lejos; a ésta le gusta la oscuridad, esta otra quiere que se la contemple a la luz del día y no teme la crítica aguda de ningún juez; esta gusta una vez, esta otra diez veces seguidas.)
(HORACIO, Epístola a los Pisones).
Música: Arve Henriksen

jueves, 3 de mayo de 2007
Arena X: Tres visiones líquidas sobre Brian Eno
Músicas de Brian Eno del album "The Shutov Assembly" dedicadas por el estante del fondo a la memoria de Tales de Mileto y su concepto del agua.
Paseos III

miércoles, 2 de mayo de 2007
La Casa de la mirada X: El canto de las Ballenas II
Os propongo un juego - experimento: Cargad este nuevo video de canto de ballenas y el anterior de Max Richter hasta que esten completos, sin escucharlos.
Luego oirlos los dos a la vez. Alucinante, ¿no? (habrá que regular un poco los volumenes, pues el de las ballenas está un poco más alto).
Música: Max Richter

No sé si conoceis la música de Max Richter. Si no, corred a conseguirla donde podáis. En este sitio podeis escuchar unos cuantos trozos de 30 segundos cada uno. Menos es nada.
Arena IX: Laberinto: nociones básicas.

Paolo Sartancangeli, en su "El libro de los laberintos" (libro que recomiendo encarecidamente, publicado por la ed. Siruela y prologado por Umberto Eco, otro estudioso del laberinto, principalmente en su novela El nombre de la Rosa) llega a clasificar los laberintos en doce apartados, atendiendo a su forma, casualidad, esquema, bi o tridimensionalidad, etc.
En nuestro caso, con la simplicidad que nos permite el medio en que estamos, (esto es un blog, que dicta y pide una cierta brevedad en los planteamientos y en las entradas), clasificaremos sólo dos tipos de laberinto.
Básicamente cuando hablo de laberinto me refiero al primer tipo. Pero me permito citar en casos excepcionales como ejemplo a los dédalos, ya que esto es un estudio lúdico. No en vano laberinto etimológicamente proviene de la unión de dos palabras:
1.- Labra - gruta, caverna, mina (¿no os suena de algo, Mino-tauro?)
2.- Inda - Jugar, juego de niños