martes, 8 de mayo de 2007

Música: Brett Spivey II

Nuestro amigo Brett Spivey sigue por los alrededores.

El Museo Virtual I: David Hockney

Collage, David Hockney.

Inauguramos una nueva serie dentro del estante del fondo en la que visitaremos la obra de algunos artistas que nos llaman la atención por alguna parte de su obra.
Una parte de las obras de David Hockney son Fotografías tomada desde cerca y luego unidas para conseguir una visión espacial del conjunto.
El efecto es similar a algunas de las pinturas de Van Eyck. Hockney, en su libro "El conocimiento secreto" nos recuerda que Van Eyck hacía muchos dibujos de varios elementos, desde un punto de vista frontal y luego "montaba" la pintura completa en detalle.

Políptico del Cordero místico Jan Van Eyck.

El resultado es una obra detallista que nos atrapa por lo profundo y ancho del espacio que incluso nos atrae hacia el interior del cuadro. Este efecto es el mismo que el conseguido por Hockney en estas obras, en las que varia continuamente el punto de vista.


Carretera de Pearlblossom, David Hockney.

Esa mirada múltiple, esa cantidad de "ventanas", causada por las tomas interiores hacen que la sensacion de profundidad y anchura sea mayor.

San Jerónimo en su estudio, Antonello de Messina.

Se atribuye por tradición a Antonello de Messina la introducción en Italia de la pintura al óleo procedente del norte. Ciertamente descubrió algunos de los métodos de Van Eyck. David Hockney atribuye estos hallazgos al uso del espejo-lente, o de la cámara oscura. Esta pintura combina las técnicas del norte (el collage) con las preocupaciones italianas sobre la perspectiva.

La habitación está dibujada siguiendo la perspectiva lineal de Alberti, pero los objetos que hay en ella no. Todos están vistos de frente. ¿Muchas ventanas dentro de una ventana?

(Como siempre, pulsa sobre los enlaces para saber más y sobre las imágenes para aumentarlas).

Paseos V: Tres poemas visuales reiterativos



La campaña publicitaria de los preservativos Durex, como anteriormente la de Absolut Vodka, basada en la repetición-variación, ha traido cola (nunca mejor dicho).

(Pulsa sobre las imágenes para aumentar).

lunes, 7 de mayo de 2007

Vuelta de la realidad



Pensaba titular esta entrada "Vuelta a la realidad". Pero la realidad que concibo se acerca más al fin de semana que acabo de disfrutar, que a la semana que me espera.

Playa, a veces con la mente en blanco, otras acompañado por un buen libro, arena, sol y música japonesa de shakuhachi. ¿No es esa la verdadera realidad?

Para acompañar, un video de Brian Tairaku Ritchie y Kiku Day que tocan un dúo de shakuhachi titulado Kyorei. Brian usa un shakuhachi fabricado a la occidental.

viernes, 4 de mayo de 2007

POÉTICA DE LA ACCIÓN PERCEPTUAL, (Dos textos).


TEXTO PRIMERO:

“Después fuimos a la Escuela de Idiomas, donde tres profeso­res estaban deliberando para mejorar el de su país.

El primer proyecto era acortar el discurso reduciendo los polisílabos a una silaba y prescindiendo de los verbos y los par­ticipios, porque en realidad todas las cosas imaginables no son sino nombres.

El otro era un sistema para abolir por completo todas las palabras: y se encarecía como una gran ventaja en punto a salud y brevedad. Pues es manifiesto que cada palabra que pronunciamos es en cierto grado una disminución de nuestros pulmones por corrosión y por lo tanto contribuye a acortarnos la vida. Se ofreció, en con­secuencia, un expediente: que como las palabras son sólo nombres de cosas, sería más conveniente para todos los hombres llevar consigo las cosas que fueren necesarias pare expresar el particular negocio que tuvieran que tratar.

…Vi con frecuencia a dos de aquellos sabios desfallecer casi bajo el peso de sus fardos, como los buhoneros entre nosotros; y cuando se encontraban en la calle, dejaban las cargas en el suelo, abrían sus sacos y conversaban una hora; después recogían sus enseres, se ayudaban mutuamente a echárselos a cuestas y se despedían.”

(Jonathan Swift, Viajes de GulIiver.)


TEXTO SEGUNDO:

ut pictura poesis: erit quae, si propius stes,
te capist magis et quaedam, si longíus abstes;
haec amat obscurum, volet haec sub luce videri,
judices argutum quae non formidat acumen:
haec placuit semel, haec decies repetita placebit.

(Al igual que la pintura es la poesía: algunas de ellas captarán más tu atención si estás cerca, otras si estás más lejos; a ésta le gusta la oscuridad, esta otra quiere que se la contemple a la luz del día y no teme la crítica aguda de ningún juez; esta gusta una vez, esta otra diez veces seguidas.)

(HORACIO, Epístola a los Pisones).

Paseos IV: Tres poemas visuales



Música: Arve Henriksen


Para seguir con la onda músico-trompetista-noruego-nuevo jazz, hoy os presentamos a Arve Henriksen, antiguo componente del grupo de free jazz Supersilent, que para su propio trabajo mezcla ambient, electrónica, composición contemporánea, jazz de vanguardia y en ciertas ocasiones hasta sonidos tradicionales.
Hay unos cuantos videos en YouTube, pero son de baja calidad. Sin embargo, si visitáis su página web, que se abre si pulsáis sobre su nombre arriba, podréis ver un video bastante bueno. También si visitáis su espacio, podéis oir y bajaros cuatro temas de su último album Strojn, publicado por el sello Rune Gramophon.
Un disco devastador, melancólico a ratos y cuya escucha no aconsejo a nadie en domingo si está solo y con la guardia baja.

jueves, 3 de mayo de 2007

Arena X: Tres visiones líquidas sobre Brian Eno



Músicas de Brian Eno del album "The Shutov Assembly" dedicadas por el estante del fondo a la memoria de Tales de Mileto y su concepto del agua.

Paseos III


Prohibido fijar carteles. El que puso el cartel se esmeró en obedecer esa orden.
Por otra parte es una buena máxima. No fijar carteles. No fijar conceptos o etiquetas en nuestra propia vida. No establecer fronteras defensivas constantes. Estar avisados y preparados para que las cosas cambien de la noche a la mañana. Aligerar la cabeza de prejuicios y "preveredictos".

miércoles, 2 de mayo de 2007

La Casa de la mirada X: El canto de las Ballenas II

Os propongo un juego - experimento: Cargad este nuevo video de canto de ballenas y el anterior de Max Richter hasta que esten completos, sin escucharlos.

Luego oirlos los dos a la vez. Alucinante, ¿no? (habrá que regular un poco los volumenes, pues el de las ballenas está un poco más alto).

Música: Max Richter



No sé si conoceis la música de Max Richter. Si no, corred a conseguirla donde podáis. En este sitio podeis escuchar unos cuantos trozos de 30 segundos cada uno. Menos es nada.

Arena IX: Laberinto: nociones básicas.


Creo que llegado este momento es oportuno definir El Laberinto, ya que es menos sencillo de lo que parece a primera vista.
Paolo Sartancangeli, en su "El libro de los laberintos" (libro que recomiendo encarecidamente, publicado por la ed. Siruela y prologado por Umberto Eco, otro estudioso del laberinto, principalmente en su novela El nombre de la Rosa) llega a clasificar los laberintos en doce apartados, atendiendo a su forma, casualidad, esquema, bi o tridimensionalidad, etc.
Es evidente que el número de laberintos es infinito.
Pero aquí voy a excluir tantas sub-divisiones y a poner en segundo plano el concepto de laberinto que se aplica como metáfora de intrincado, confusión o irresolución, segundo plano que dará un paso adelante cuando lo considere necesario para apoyar como antítesis a la noción circular y de trazado místico del laberinto clásico.
En nuestro caso, con la simplicidad que nos permite el medio en que estamos, (esto es un blog, que dicta y pide una cierta brevedad en los planteamientos y en las entradas), clasificaremos sólo dos tipos de laberinto.

1.- Los laberintos clásicos de tres, siete, once, etc, circuitos. Que son herramientas de conocimiento, si se me permite llamarlos así y que siempre tienen salida, pues su objetivo no es perder o extraviar, sino todo lo contrario. Este laberínto se acerca más a la tercera acepción del diccionario que dice: "Composición poética hecha con tal artificio, que los versos pueden leerse al derecho y al revés y de otras maneras sin que dejen de tener cadencia y sentido", de todas formas no nos fiemos mucho del diccionario, que a veces necesita de una modernización y otras veces necesitaría revisitar conceptos y sinónimos que se han ido perdiendo con el tiempo.

Laberinto clásico de tres senderos.

Laberinto clásico de siete senderos.


Laberinto Dédalo, Una entrada y una salida diferenciadas.

Y 2.- Los laberintos-dédalos. Espacios para perderse, para retener o desorientar. con varios recorridos alternativos, uno de los cuales al menos conduce a la salida. (hay un truco para salir de ellos que consiste en recorrer el laberinto sin dejar de tocar con una mano la pared derecha o la izquierda y no cambiar la trayectoria. El conocimiento de este truco ha hecho que los constructores hayan hecho dédalos en los que esta ley no se cumple, pero esta es otra historia).

Básicamente cuando hablo de laberinto me refiero al primer tipo. Pero me permito citar en casos excepcionales como ejemplo a los dédalos, ya que esto es un estudio lúdico. No en vano laberinto etimológicamente proviene de la unión de dos palabras:

1.- Labra - gruta, caverna, mina (¿no os suena de algo, Mino-tauro?)
Labirion - Galeria subterránea cavada por el topo
Labur - Piedra, cantera.
2.- Inda - Jugar, juego de niños

Otra cosa para terminar. Confundir, en el caso de los laberintos, no es sinónimo de perder o de dificultar, sino de hacer reflexionar.